domingo, 26 de febrero de 2012

Linux & Linus Torvalds


Núcleo Linux o simplemente Linux, es un sistema operativo concebido por el finlandés Linus Torvalds en 1991. Está desarrollado por colaboradores de todo el mundo,  que día a día, mediante la Linux Kernel Mailing List Archive mejoran  el sistema. En todo el desarrollo del sistema desde el 91 hasta la actualidad han intervenido miles de programadores de todo el mundo. Por detrás de Windows y el sistema operativo de los Macintosh, Linux es el sistema más importante, y constituye uno de los principales ejemplos de software libre de la actualidad. Cronológicamente, estos han sido los principales cambios que ha sufrido el sistema operativo hasta la actualidad:

  • ·         Mayo de 1996: Torvalds decidió adoptar al pingüino Tux como mascota para Linux.
  • ·         9 de junio de 1996: Se lanzó la versión 2 de Linux, con una recepción positiva.
  • ·         25 de enero de 1999: Se lanzó Linux 2.2.0 con 1.800.847 líneas de código.
  • ·         18 de diciembre de 1999: se publicaron parches de IBM Mainframe para 2.2.13, permitiendo de esta forma que Linux fuera usado en ordenadores corporativos.
  • ·         4 de enero de 2001: se lanzó Linux 2.4.0 con 3.377.902 líneas de código.
  • ·         17 de diciembre de 2003: se lanzó Linux 2.6.0 con 5.929.913 líneas de código.
  • ·         24 de diciembre de 2008: se lanzó Linux 2.6.28 con 10.195.402 líneas de código.
  • ·         20 de octubre de 2010: se lanzó Linux 2.6.36 con 13.499.457 líneas de código.
  • ·         30 de mayo de 2011: Linus Torvalds anunció que la versión del núcleo dará el salto a la 3.0 en la siguiente publicación.
  • ·       21 de julio de 2011: Torvalds publicó en su perfil en la red social Google+ que el núcleo versión 3.0 estaba listo con la frase "3.0 Pushed Out"
·         22 de julio de 2011: Fue lanzada la versión 3.0 del núcleo en www.kernel.org



 

Linus Benedict Torvalds es un ingeniero finlandés nacido en 1969 conocido por haber sido el creador de Linux en 1991, cuando todavía era estudiante. A sus once años ya comenzó sus andanzas en el mundo de la informática. En 1988 comenzó sus estudios en la universidad de Helsinki, donde obtuvo sus maestría en ciencias de la computación el mismo año en el que su profesor, Andrew Tanenbaum, saca el sistema operativo Minix.  

Con 21 años,  poseía un nivel alto de programación y dominaba el Minix de forma que podía utilizarlo para crear su propio proyecto, ya que este sistema operativo no le convencía. Su proyecto  vio la luz el cinco de octubre de 1991, con la primera versión de Linux. Este primer Linux, denominado Linux 0.01 proporcionó servicio de 10.000 líneas de código a toda su universidad, a partir de ahí el sistema evolucionó rápidamente. Al año siguiente, obtiene la licencia pública general para Linux, Ésta añade libertades de uso a Linux totalmente opuestas a las de otros softwares, permitiendo su modificación, redistribución, copia y uso ilimitado. Una de las características principales de Linux.

Linus Torvalds ha recibido multitud de premios por su carrera informática, destacando el “Pioneer Award”  en 1998, el “Vollum Award” en 2005. También ha sido nombrado doctor honorífico en las universidades de Estocolmo y de Helsinki. En 2004 la revista Time le consideró como una de las personas más influyentes del mundo, y en 2006, como uno de los héroes revolucionarios de los últimos 60 años.

En la actualidad, Torvalds, de 42 años, vive en Oregón (Portland) con su mujer y sus tres hijos.


                                                                                                             Guillermo Fields Reig


domingo, 19 de febrero de 2012

¿Crisis o cambio de rumbo?


Desde hace unos años estamos viviendo una gran crisis que afecta a rodo el panorama económico y social de prácticamente todo el escenario global. Pero esta gran crisis que nos ha tocado vivir también afecta a los medios de comunicación y a la forma de comunicar que venimos entendiendo desde sus inicios. Esta crisis afecta principalmente, dentro de todos los medios conocidos, al impreso.

Uno de los principales motivos de este bache es el gran descenso de los ingresos publicitarios de los tradicionales medios. Ante este hecho las principales empresas de medios se han visto obligadas a plantearse otra nueva forma de obtener ingresos en esta nueva “era digital”, donde por encima de todo prima la información al instante y en el momento. Además, estas han de tener en cuenta que cuentan con la ventaja de que en la red publicidad e información fluyen por distintos caminos, lo cual puede servir para publicitar a los medios en “ventanas emergentes”.

Con el auge de internet se está planteando actualmente un debate acerca de si los medios impresos acabarán o no desapareciendo, acerca de si una posible solución sería cobrar de algún modo los contenidos en Internet o si, por el contrario, esto agravaría aún más la situación. No obstante, de lo que no cabe duda es de la inminente deuda que poseen la mayor parte de los diarios en la actualidad y, que ha llevado, incluso al reciente cierre del gratuito “ADN” por parte del Grupo Planeta; o, anteriormente, del diario “Metro”, también gratuito, hace tres años por parte de Metro International S.A; pero también de la actual suspensión de pagos declarada por el diario “Público” a comienzos de enero de este mismo año por la editora Mediapubli, y que también afecta a la empresa filial “La Voz de Asturias”. Otras empresas periodísticas están optando por ofrecer constantes promociones que favorecen la venta del diario, como la que ha puesto en marcha “ABC”, que, a base de adquirir tal periódico durante un determinado número de días, el lector obtiene un obsequio, en este caso se trata de una compra valorada en cierta cantidad de dinero en “Carrefour”.

Esta situación se ha visto afectada sobre todo por la disminución de los ingresos publicitarios, y debido a que gran parte de los lectores se han “trasladado” a Internet optando por las versiones digitales y aprovechando el acceso a contenidos gratuitos. Con esto, no trato de criminalizar a todos los lectores que eligen informarse a través de la versión online de un determinado medio escrito, pues yo misma soy usuaria online; sino que intento reflejar esta práctica, unida a la perdida de beneficios por parte de las entidades publicitarias, como un hecho que indudablemente está ocasionando pérdidas las cuentas de los diarios, y consecuentemente afecta a los trabajadores de estos medios, que temen quedarse sin empleo.

No solo preocupa la grave situación actual y las enormes pérdidas que han de afrontar los medios tradicionales, sino también el futuro de la profesión periodística, ya que no se tiene constancia de una nueva forma de financiación de los medios y de conservación de las audiencias. Lo único que parece estar claro en todo este asunto es que Internet ha supuesto toda una revolución en los medios convencionales, pero que por otra parte los ha perjudicado con las versiones online de diarios, canales de televisión y emisoras de radio. Gracias a los medios online puedes elegir lo que deseas ver, escuchar o leer y el momento en que pretendes hacerlo, cosa prácticamente inexistente en los medios tradicionales. Por lo que es casi imposible saber con seguridad a donde se dirige el futuro del periodismo y de los medios de comunicación.

Finalizo con el primer párrafo de un artículo publicado en el último número de la edición impresa de la revista Dosdoce:

"Los medios tradicionales están condenados a cambiar si quieren sobrevivir. El entorno digital ha propiciado el desarrollo del periodismo participativo. Y la difusión del fenómeno ha sido tan espectacular que los viejos medios ya se han visto obligados a incorporar fórmulas participativas para superar la crisis de difusión y credibilidad en la que se encuentran sumidos. Lo hacen a cuatro niveles: con la publicación de blogs, permitiendo comentarios de los lectores, usando la blogosfera como fuente de información y solicitando la participación de los lectores en la creación de la noticia o con la aportación de pruebas documentales cuando éstos sean testigos de un acontecimiento noticioso."

María Doñoro Peñaranda

jueves, 16 de febrero de 2012

Bill Gates y Microsoft Windows: una inseparable relación




Han pasado casi 37 años desde que William Henry Gates, más conocido como Bill Gates, y su amigo y compañero Paul Allen fundaran la multinacional estadounidense, Microsoft, que además es la productora de Microsoft Windows, el sistema operativo más utilizado en el mundo.

Bill Gates contaba con tan solo 20 años cuando ayudó a la creación de Microsoft, por lo que es considerado como un prodigio del software y el pasado año se posicionó en el segundo puesto entre los hombres más ricos del mundo, cuya fortuna se estima que está cerca de los 56.000 millones de dólares.

En 1977, Gates deja la universidad para entregarse enteramente a Microsoft. Por aquel entonces, anuncia su deseo de “lograr que hubiera un ordenador en cada casa u oficina con su sistema operativo”. Deseo que parece haberse cumplido, puesto que en la actualidad y desde hace tiempo se ha venido produciendo una hegemonía de Microsoft Windows sobre el resto de sistemas operativos.

Una decisión clave tomada por el cofundador de Microsoft tuvo lugar en 1986 cuando decidió sacar la empresa a bolsa. Además, este hecho convirtió a sus empleados en millonarios de un día para otro, pues la mayoría de ellos eran accionistas. Debido a las grandes ganancias que se iban obteniendo la empresa pronto lanzó al mercado nuevos programas como agendas o correos electrónicos.

Otro importante hecho, quizás una de las primeras causas del éxito de la empresa, fue la venta de la versión 3.0 de Windows en 1990. Esta versión era tan fácil de utilizar que cualquiera que pudiera permitírselo y tuviera unos conocimientos básicos podría tener un ordenador. La salida al mercado de este sistema fue todo un éxito tanto en la vida personal de Bill Gates como en la historia de Microsoft Windows. Gracias a la gran cantidad de beneficios obtenidos Gates logró posicionarse como el hombre más rico del mundo por primera vez en 1995 y continúa siendo uno de los hombres más influyentes del planeta desde entonces.

Sin embargo, lo que no se suele tener en cuenta en estas estadísticas mundiales es que su fortuna se corresponde a que posee el 45% de las acciones de Microsoft de modo que las cantidades de las que se habla continuamente que posee solo serán efectivas una vez que decida vender tales acciones.

Numerosos expertos en informática califican a Bill Gates como un “personaje que se afana de ideas de otros aunque mejoradas posteriormente”, justificando que Windows, su programa más vendido, es una imitación de Apple, a la vez que el conocido navegador Explorer  lo es del Navigator de Netscape. Asimismo se le ha acusado de intentar monopolizar el mercado con la alusión de que Netscape sacara a la venta Navigator antes de que Microsoft presentara Explorer.

A pesar de todo, no cabe duda de la gran capacidad que posee Microsoft como gran empresa líder mundial en el mercado del sistema operativo que es considerada como la empresa más valiosa en bolsa que ha innovado con las nuevas versiones de Windows 95 y 98, XP, Vista y actualmente continua con Windows 7, además de comenzar a extenderse por la telefonía móvil.




María Doñoro Peñaranda

martes, 14 de febrero de 2012

Steve Jobs y Apple. Fama y Leyenda.

«La gente no sabe lo que quiere hasta que uno se lo muestra»

Steve Jobs (1995-2011)


Una sencilla frase que podría resumir, a grandes rasgos, el éxito del ex presidente ejecutivo de Apple y de la propia compañía, fundada en 1976. El difunto Steve Jobs y Steve Wozniak cofundaron la mundialmente conocida empresa de equipos tecnológicos y software que, recientemente, fue escogida mediante un sondeo público como la firma estadounidense con mejor reputación. Este reciente estudio nos sirve para ejemplificar la importancia, reconocimiento y fama que Apple ha conseguido ganarse en los mercados internacionales, gracias a unos axiomas básicos que podríamos definir como el secreto de su éxito, y, a su vez, del de Steve Jobs:

El secretismo que envuelve todo lo relacionado con la firma Apple, sus novedades y sus avances en la elaboración de un proyecto. Jugar en una confidencialidad total propicia un entusiasmo muy calculado a la hora de lanzar un nuevo producto.

Una investigación constante, prestando atención en detalles cotidianos y funcionales de la vida, así como la investigación tecnológica. Todo ello con el fin de buscar la perfección.

La innovación en el diseño de los productos, sencillo, novedoso y representativo; su presentación, su forma; los mejores fichajes en ingenieros y técnicos; aprender del fracaso, aspirar al liderazgo… un cúmulo de puntos, estudiados meticulosamente y con sumo recelo, que han conseguido catapultar a la marca Apple y a Steve Jobs a la más alta cima del éxito. 






*  *  * 



Breve Biografía de Steve Jobs. ¿Qué saber de él?







Nació en: San Francisco, California, 24 de febrero de 1955.

Familia: sus padres biológicos son Abdulfattah Jandali y Joanne Carole Schieble, dos estudiantes universitarios que lo dieron en adopción a la familia Jobs (Paul y Clara).

Cursó sus estudios en: Cupertino Middle School (escuela primaria), Homeastead H.S. (escuela secundaria), Reed College (estudios universitarios que no llegó a finalizar).

Fue miembro de: Hewlett-Packard Explorer Club, en el cual ingenieros de Hewlett-Packard (más conocida como HP) les enseñaban a jóvenes en sus conferencias los nuevos productos de la empresa.

En Hewlett-Packard conoció a: Steve Wozniak, quien sería su colega a la hora de fundar en 1976 Apple Computer Company.

A parte de Apple, también fundó: la mundialmente conocida Pixar, compañía de animación por ordenador junto con John Lasseter.

Su religión: budismo.

Se casó con: Laurene Powell.

Tuvo cuatro hijos: Lisa, Reed, Erin y Eve. 

A los 30 años: dejó Apple y fundó NeXT Computer (1985-1996), una empresa de informática que se dedicaba a la creación de estaciones de trabajo para la educación superior y las empresas.

En 1997: regresa a Apple, donde es nombrado director interino el 16 de febrero de ese mismo año.

Sobre su enfermedad: en 2004 se le diagnosticó un cáncer en el páncreas que acabó con su vida el 5 de octubre de 2011, a los 56 años. 



*  *  * 



Cinco frases de Steve Jobs: 



"La innovación distingue entre un líder y un seguidor"

"Estoy tan orgulloso de lo que no hacemos como de lo que hacemos"

"No tenemos la oportunidad de hacer muchas cosas, por lo que cada cosa que hagamos debe ser excelente. Porque esta es nuestra vida".

"¿Por qué enrolarse en la armada cuando puedes ser un pirata?"

"Hemos hecho que los botones luzcan tan bien en la pantalla que querrás lamerlos"



*  *  * 



María José Cardenete Cuenca.





lunes, 6 de febrero de 2012

LA “OBJETIVIDAD” DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El ser estudiante de periodismo, no me exime de pensar y conocer algo que resulta bien sabido para la sociedad: la falta de objetividad de los medios.
Al servicio de los intereses económicos, políticos, etc, los medios de comunicación limitan informaciones y manipulan y censuran noticias. Lo peor de esta feroz acusación, es su grado de veracidad, y es que, desgraciadamente, es real y totalmente cierta.

Pero, ¿en qué me apoyo para realizar tal acusación?
Empezaré intentando definir la palabra “veracidad”, adjetivo que debería definir todas y cada una de las informaciones que los medios nos transmiten.
Según el art.20.1 de la Constitución Española, tenemos derecho a “comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión”. Ahora bien, ¿quién establece lo que es veraz y lo que no? La respuesta sería algo así como que el deber de la persona que informa es precisamente ese, informar de un hecho, habiéndolo contrastado con datos objetivos. Es, por lo tanto, el deber del periodista.

¿Cómo contar la verdad cuando los intereses económicos o políticos se entremezclan con los intereses informativos?
Los bancos son los que financian a los medios de comunicación a través de los créditos. De esta forma, las entidades bancarias pueden comprar participaciones de los medios de difusión en los que se involucran. A mediados de los años 90, los bancos decidieron rechazar la compra de forma directa de participaciones, para empezar a realizarla a través de la adquisición de acciones de empresas involucradas en los medios, para aumentar así su influencia en los medios, y reducir el comentalismo de la opinión pública.

De esa forma, los grupos multimedia comenzaron a expandirse cada vez más, llegando al gigantismo y controlando más parte de mercado. En algunos países para dar solución a este problema, se ha prohibido la relación entre bancos y medios de comunicación, ni directa, ni indirecta.
La mayor consecuencia de la influencia de las entidades bancarias en los mass media es clara: El porcentaje de noticias que estos medios ofrecen de los bancos que les financian, es mínimo.
Lo mismo ocurre con los partidos políticos a los que la directiva del medio está afiliados: no se emitirán informaciones contrarias a ese grupo político, puesto que eso les perjudicaría. De este modo, los propios medios limitan mucho las informaciones que emiten y la forma en que lo hacen, dando excesiva importancia a algunas noticias, y citando superficialmente otras.

Cuando a las empresas mediáticas les va bien, suelen hacer todo lo posible por conquistar el máximo mercado posible y entonces, se integran con otras empresas formando entramados empresariales en algunos casos oscuros. Si esto sucede, el mercado se concentra, y como consecuencia se reduce el pluralismo, es decir, disminuye la capacidad de obtener la información de distintos medios ideológicos.  Al existir una empresa informativa dominante, se llega casi al monopolio.
Por ejemplo, en Italia, Berlusconi alcanzó cuotas de mercado cercanas al 85% con sus canales privados. En España, existen leyes que tratan de mantener el pluralismo en los medios. Una de ellas es la ley del 27%, que consiste en que dos medios se pueden comprar, si las cuotas de mercado de las dos cadenas en conjunto, no superaba el 27%.

Sin embargo, muchas empresas buscan nuevas alternativas para burlar estas normas y continuar enriqueciéndose a costa de los medios de información y de la manipulación de las masas.



Alba González Saiz